martes, 26 de julio de 2016

  McDonald's

 
introducción: la cultura de masas es aquella producida por las mismas industrias con fines de lucro la cual se encuentra dirigida directamente a los consumidores, esta se basa en la fabricación y venta de productos y servicios a gran escala a nivel internacional. La cadena de restaurantes McDonald's se encuentra relacionada con esta cultura ya que es reconocida a nivel mundial con un promedio de 199 países donde  las hamburguesas, papas fritas y los postres son la principal atracción y venta al consumidor.

origen de McDonald´s:

En 1940, los hermanos Dick y Mac McDonald decidieron crear la empresa, e introdujeron la comida rápida 8 años después. 

El 15 de mayo de 1940, Dick y Mac McDonald abrieron el primer restaurante McDonald's en San Bernardino (California), sobre la Ruta 66. El menú consistía en 20 artículos, sobre todo a la barbacoa y tenía para esa etapa el nombre de McDonald's Famous Barbecue.

En 1948, después de señalar que la mayor parte del dinero que ganaban procedía de las hamburguesas, los hermanos cerraron el restaurante durante varios meses para crear e implementar un innovador sistema de servicio rápido. Cuando el restaurante se volvió a abrir bajo el nombre de McDonald's Famous Hamburgers, solo para vender hamburguesas, batidos y papas fritas, se convirtió en un éxito extremo.

Identidad visual:  El logotipo de McDonald's "arcos dorados" (Golden Arches) fue creado en 1960 por Jim Schindler entonces responsable de la ingeniería de diseño de McDonald. Se basa en dos arcos dorados que eran atravesado por una línea (representando el techo) que era más alta por delante que por detrás, esto basado en la fachada del primer restaurante McDonald diseñado por el arquitecto Stanley Meston en Phoenix. Jim Schindler reúne los dos arcos en una "M". En 1998 la línea se eliminó de los arcos dorados. Y el tipo de letra para el texto se cambió, y la palabra McDonalds y se muestra dentro de los arcos dorados.
 

La globalización y el crecimiento económico han llevado a las grandes empresas a tener presencia a lo largo y ancho del mundo. Hoy en día las grandes corporaciones empresariales tienen su sede en los países desarrollados, y cientos de sucursales en los países subdesarrollados donde llevan a cabo parte de su tarea productiva.

video: : where are all the world´s McDonald´s?

 
explicación: el video se encuentra relacionado con la cultura de masas ya que ejemplifica a la cadena de restaurantes McDonald´s y la cantidad de restaurantes que esta posee a nivel mundial con lo cual la industria logra la obtención de lucro a través de los productos y servicios ofrecidos a los clientes de cada país considerándose con esto una de las empresas más poderosas.
 
bibliografía:
Anónimo. (2016). Cultura de masas. julio 24, 2016, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_masas
Arzabal, M.. (2016). La empresa más grande del mundo: ¿sabes cuántos restaurantes McDonald´s hay en total?. julio 24, 2016, de batanga Sitio web: http://www.batanga.com/curiosidades/9353/la-empresa-mas-grande-del-mundo-sabes-cuantos-restaurantes-mcdonalds-hay-en-total
Anónimo. (2016). McDonald´s. julio 24, 2016, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/McDonald%27s
 
María Fernanda Contreras                                #5
Stephanie Godoy                                              #9
Monte María                                                 27/7/16
                                                                         IVC
 
 


lunes, 25 de julio de 2016

Todos/as se visten igual

"Todos/as se visten igual" es algo que se oye frecuentemente en conversciones acerca de ropa. ¿Por qué sucede eso? Las grandes marcas nos venden la idea de que debemos tener sus prendas de ropa para estar a la moda, para ser aceptados. Y allí vamos corriendo en busca de esa falda o esos zapatos, sin importar que todos en el colegio los tengan. Es necesario estar a la moda ¿no?


La moda se ha vuelto parte de la cultura de masas pues de una forma u otra buscamos encajar en las tendencias actuales de ropa, maquillaje, música e incluso ideas. Aunque no lo hagamos de forma consciente, al ir a comprar ropa nos presentan la apariencia a la que deberíamos aspirar con lo maniquíes de la tienda, y las prendas a la venta siguen esas tendencias también. En el radio, nos hacen escuchar la música que debería gustarnos con listas como "las 20 más sonadas de la semana" y otras de ese tipo. Las ideas actuales se nos presentan en la televisión, libros, revistas, e incluso redes sociales. ¿Qué es gracioso esta semana? ¿Qué nos va a preocupar? Librarnos de estas ideas y modas impuestas no es fácil, si es que siquiera es posible. La moda cambia, se va, vuelve veinte años después, pero siempre está presente en todo lo que hacemos.












En estas imágenes se evidencia la cultura de masas ya que existe tensión entre la creatividad y la estandarización para poder agradar a la mayoría de la población. Estamos acostumbrados a seguir tendencias que nos enseñan los medios de comunicación, no notamos que perdemos la esencia de quien verdaderamente somos o las cosas que en serio nos gustan, todo esto es solo para poder estar "a la moda" y brindarle a las empresas que lo fomentan cantidades masivas de ganancias.


Inconcientemente buscamos vernos como el actor de alguna película, o la cantante de moda y dejamos que las tiendas nos engañen haciendonos pagar cantidades cuestionables de dinero por una blusa que realmente está sobrevalorada.
Cuando nos damos cuenta, nuestro grupo de amigos e inclusive la mayoría de las personas de nustra edad están vestidos igual a nosotros.









Por: Ana Cristina Destarac, Isabella Monterroso y Valeria Rosito.

IV Bachillerato Sección C























domingo, 24 de julio de 2016

La música



La influencia de la música en Guatemala. Como sabemos a todos nos gusta la música, muchas personas oyen ya sea pop, rock, electrónica, hip hop, entre otros. Pero se han preguntado que pasa con la música local, por el paso del tiempo, los Guatemaltecos solo oyen música de otros países y no la música local, la marimba que es la música tradicional de Guatemala que hoy en día creen que es aburrida y no es popular, solo porque no es como la música que ellos escuchan.

LA MÚSICA Y HOY

   La música se ha convertido en un lenguaje universal ya que con el, todo ser humano se expresa para darle a conocer a los demás lo que desea decir y de alguna u otra forma los demás lo comprendemos y es así como nos logramos comunicar. 


Como podrás observar la imagen, las personas tenemos distintos gustos en la música y  disfrutamos de esta diversidad de sonidos haciendo que queramos conocer mas sobre el origen de estas, conociendo así mas culturas expandiendo nuestro  punto de vista de  hacia los demás países y haciendo empatía con las personas que tienen gustos similares o ser influenciado para oír otro tipo de música. Pero, que pasa con la música que no  tiene gran impacto como por ejemplo la marimba que es nuestra música local, poco a poco esta podría desaparecer para la mayoría de nosotros ya que es la que menos escuchamos. 

Nuestra música local, como ya lo hemos mencionado es la marimba y de ella solamente conocemos una que otra canción como por ejemplo luna de xela ju porque quiera que no la hemos escuchado en algún momento de nuestras vidas pero si no fuera por ello ni siquiera nos tomaríamos el tiempo de buscarla y escucharla por unos minutos. Hemos estado tan acostumbrados a escuchar la música extranjera que nos olvidamos de ella. El punto de hablar de esto no es solamente que se den cuenta de su importancia si no que hagan consciencia en que debemos de tener un equilibrio.

CONCLUSIÓN
Como los Guatemaltecos que somos debemos disfrutar de nuestra propia música local no podemos permitir que este gusto desaparezca. Claro esta bien que escuchemos y aprendemos música extranjera ya que nos permite conocernos y comunicarnos como humanidad pero que esta tampoco se convierta en una barrera que no se pueda traspasar. Debemos tener un balance entre las dos ¿tu lo trataras de tener?  

Hecho por:
Gabriela Fletes
Andrea Oscal 
Melissa Peña

sábado, 23 de julio de 2016

Faldas por pantalones


 Faldas por pantalones 


¿Quién define qué es “normal”? ¿En qué nos basamos para definirnos a nosotros mismos? Puede que creas que eres tú mismo quien decide cada parte de tu actuar, yendo contra la corriente, siendo único, espontáneo, pero no. Tristemente la sociedad nos define, nos cataloga y encasilla obligándonos a cumplir con sus expectativas decidiendo por nosotros quienes queremos ser y si nos rehusamos nos hace sentir inadaptados, confusos, excluidos. 

Específicamente en las mujeres, los estándares de belleza y comportamiento tienen siglos de existencia. Bajo el ojo de la sociedad una mujer debía ser recatada, silenciosa, delgada, de cabello largo y hermosa. Pero, ¿qué es la belleza realmente en un mundo lleno de diversidad? ¿es posible o correcto englobar una idea de belleza inalcanzable para personas reales?
La concepción ha ido cambiando con los años, haciendo que las personas tomen consciencia acerca de que la mujer es más que un objeto o un premio, es un ser humano igual y capaz

Desde que somos pequeñas tendemos a escuchar frases como "eres mi princesa", "las niñas juegan con muñecas", "rosa para la nena". Desde esos momentos nos condicionan a seguir ciertos patrones de comportamiento, uno de los más típicos de estos es "el príncipe salvó a la princesa y vivieron felices para siempre."
A medida que se crece se van escuchando nuevas frases como "no te vistas así",  "eso no es de niñas" o "no seas macha" aprendemos que es "de niñas" o "de niños".


Algunos ejemplos de estereotipos son:

1. De género sobre la mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada, dependiente, sensible, objeto sexual,  tierna, sumisa.

2. De género sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo.

3. De género sobre los niños: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches, tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables. Juegan con soldaditos de juguete, coches de careras o ciertos videojuegos (violentos).


4. De género sobre las niñas: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas, son obedientes, ayudan con las labores del hogar. Juegan a la comidita y muñecas.

5. Los hombres no limpian la cocina.

6. Los hombres no lavan los trastos.

7. Los hombres no cuidan a los hijos pequeños.






Entonces no dejes que una sociedad de mentalidad cerrada te dicte quién y cómo debes ser, define los nuevos paradigmas, muéstrales a todos quién eres y de qué eres capaz de hacer. No hay nadie mejor para cambiar la cultura de masas que nosotros mismos. Si somos auténticos nada podrá detenernos.

Es obligación de cada individuo, ya sea hombre o mujer pelear por sus derechos, ambiciones y trascendencia. Velar por el cumplimiento de estos y apoyarse entre sí para una sociedad igualitaria. Una sociedad en la que faldas y pantalones trabajen por un mejor futuro.



La moda en Evolución

La moda en Evolución

La cultura de masas se refiere al “modelo de vida” que la sociedad impone en distintos aspectos, para beneficio económico de las empresas con mayor influencia en el mismo al poseer estrategias de la mercadotecnia de gran impacto. En este caso la cultura de masas se ha visto de manera notoria en la ropa que utilizan las personas y las modas que cada vez hacen que la mayor parte del mundo se vista de cierta manera.
 La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar. Como se puede notar, el cambio de tendencias en los estilos de ropa ha sido notorio con el pasar de los años. En la actualidad las tendencias varían cada vez más rápido, la facilidad en mostrar una nueva tendencia y hacerla popular es mayor, al igual que el consumo de las prendas.


La cultura de masas hace que la mayoría de la población se muestre interesada en las nuevas tendencias, con la tarea de esparcirlas de una manera estratégica en la medida que los mismos clientes le hagan propaganda, al ser algo novedoso y nuevo. La publicidad y los medios de comunicación influyen para que un producto se ponga de moda, se introduce en la mente del consumidor y le crea una necesidad, lo conduce a la búsqueda y/o renovación del producto.


Las redes sociales han sido de gran ayuda para hacer que cualquier tipo de información llegue a cualquier parte del mundo. Como parte del comercio, han llegado a ser indispensables para la expansión del alcance de productos nuevos que se lanzan, para darlos a conocer a los usuarios.

La moda no solo abarca nuestra manera de vestir, abarca nuestra manera de comunicarnos, nuestra manera de alimentarnos, nuestra manera de ejercitarnos, y hasta llega a influenciar nuestra manera de pensar. Como se puede apreciar en la imagen, la manera en que las personas se ejercitan, la forma de vestir, la moda, cambia notoriamente con el pasar de los años.

El impacto de la moda en la cultura de masas también produce un alto movimiento económico, por la actitud consumidora que se fomenta hasta cierto punto, haciendo que las personas necesitan el producto, que lo deben tener. Recientemente esta influencia es un reflejo de la juventud , como por ejemplo en los tatuajes, piercings, entre otros, como se puede mostrar en las siguientes gráficas.




Nicole de Suremain
Referencias:
anónimo. (- de - de -). Tostarte. Recuperado el 23 de 7 de 2016, de https://sites.google.com/site/tostarte1/cultura/origen-e-influencia-de-los-pircings-en-los-jovenes-ciudad-de-cuenca

Torres, B. S. (25 de 09 de 2013). Impacto de la moda en la sociedad. Recuperado el 23 de 07 de 2016, de https://prezi.com/nks1xzfbbxhr/impacto-de-la-moda-en-la-sociedad/


vivir es consumir

Vivir es consumir

En el siguiente artículo se explicará que es el consumismo actual y como este afecta el entorno humano tanto en aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales e incluso en la integración de la persona. Así mismo se presentarán definiciones, imágenes relacionadas con el tema, y noticias en donde se evidencien las consecuencias que lleva este mismo factor.

Definición de Consumismo: “Tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y productos”.

 Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son cada vez más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios de comunicación del injusto reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene para la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos migratorios, hasta la deforestación o desertización, pasando por la explotación laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras que los producen: el neoliberalismo.
Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado.

 Ya que hablamos del efecto del consumismo tanto en la sociedad como en el medio ambiente, también es nuestro deber como seres individuales integrantes de este régimen social actual, enterarnos ¿qué hay detrás de los productos que mantienen una demanda alta? . A continuación se presentará un análisis de un caso en particular de la marca globalizada nike, como ejemplo de toda la explotación, abuso e injusticias que se viven diariamente sin ser denunciadas, con cuya causa es el deseo incontrolable del adquirir de las personas.
 El lado oscuro de la marca Nike: La Esclavitud del Tercer Milenio
La situación económica en que se encuentran miles de personas de muchos países subdesarrollados , por tener  gobiernos corruptos, que sumergen a sus países en la miseria,  esto ha detonado un  nuevo tipo de práctica, donde la gente tiene que someterse a una nueva esclavitud, con el propósito de obtener lo necesario para vivir.

·         La Explotación de niños y mujeres
La mano de obra infantil es la más económica que puede existir, por su edad, no tienen conocimiento de sus derechos. Un niño, solo debe estar en la escuela y jugando.
Continentes como Asia, África y Latinoamérica, los utilizan para proveer mano de obra barata, ante la pobreza a la que es sometida la población. Las maquiladoras ofrecen las peores condiciones laborales, al tener gran demanda para trabajar ahí.
·         Una farsa mercadológica
Nike, es una de las firmas de productos deportivos más conocidas en el mundo.
Valorada en millones de dólares, esta empresa, se ha ganado el gusto de un público muy selecto que aspira a utilizar sus productos y otro que la odian por  permitir que se utilicen niños y mujeres como mano de obra barata.
Nike, gasta anualmente cientos de millones de dólares en publicidad y en patrocinios como el de Cristiano Ronaldo que le cuesta 6 millones de euros  por temporada.  De acuerdo a los datos revelados por la firma Nike, en la publicación del 27 de junio del 2013 sus ingresos financieros por concepto de venta del nuevo Q4, ascendió a 6,7 billones de dólares.
·         Evasión de Impuestos
Más de 280 mil millones de dólares en impuestos, se evaden en países de fiscalidad débil, entre ellas se encuentran  la firma Nike, todas ellas evaden impuestos o llegan a un acuerdo con los gobiernos, de no pagar impuestos con la finalidad de crear fuentes de trabajo, así revela la organización de “Ciudadanos en favor de Impuestos Justos”. Es por eso que muchas de las marcas instalan sus fábricas en paraísos fiscales, evadiendo así a la justicia Norteamericana.
·         No a la matanza de Canguros
Fueron enviados al corporativo Nike, correos electrónicos, con el propósito de que pare la matanza de canguros en Australia. Los cazadores  lo hacen de una forma tan cruel, que matan inclusive a las pequeñas crías. La piel de este simpático animal, es la materia prima de sus zapatos, adquiriéndola a precios demasiado bajos.
·         Violación de los derechos Indígenas
Tomaron el diseño de dibujos de los tatuajes utilizados por el grupo étnico de Samoa, esto viola la Declaración de la ONU.
Algunos Samoanos comentaron, “Mi cultura no está en venta”, “Para el mundo exterior es solo un diseño, pero para mi pueblo polinesio es sagrado”.
 


Como punto final, ya que hablamos de qué es el consumismo en sí, junto con la realidad que se vive detrás de esta,  queremos saber ¿qué trae esto para nosotros los consumidores y en que nos convierte?
Primero que nada , gracias al desarrollo de dicho factor, en la vida del ser humano actualmente ya no basta con cubrir las necesidades básicas de este para que la seguridad del consumidor se encuentre bien. Siempre hay que poseer más, consumir lo último, lo mejor, lo que está de moda. 
Junto con el progreso de este consumismo la misma sociedad se fue transformando completamente, pues los avances tecnológicos lograron que los precios de las necesidades primordiales disminuyeran. Así mismo las naciones ricas se enriquecieron aún más. Nace una nueva necesidad para los mismos mercados al dejar que empresas creen monopolios para productos que respondan a este estilo de vida dictado. Pero en todo este proceso mercantil, gracias a el incremento de la oferta al generar una transformación de nuestros hábitos de consumo, simplemente atribuye a la falta de identidad, de propósito, de realización personal, y en general de la humanidad actual. Ahora somos máquinas ambiciosas que compensan el pensar y razonar, en el comprar para luego existir .

Pero entonces ¿cómo es posible que esto suceda si se supone que somos seres intelectuales? Es evidente que la presión que ejerce la sociedad en alcanzar un buen estatus social para demostrar cuánto tiene cada individuo es un factor influyente en el autoestima de las personas, pues si estás no tiene el último iPhone, laptop Mac, entre otros productos, las inseguridades aumentan y él autoestima del humano disminuye gravemente, y esta es precisamente la causa principal del consumismo y materialismo en la vida del hombre. Sin embargo lo que es  interesante mencionar es que el mismo consumismo y materialismo también son causantes de un baja autoestima. Y en consecuencia a este círculo infinito de inseguridades, el ser humano se convierte en alguien oprimido y constantemente infeliz pues el dicho consumismo nos tiene persiguiendo teléfonos y ropa, trabajando en trabajos que odiamos para finalmente comprar cosas que no necesitamos; mientras que en el camino de este hecho se benefician más que todo las empresas comerciales que propagan sus productos de maneras adecuadas en anuncios de publicidad que dictan la supuesta "plenitud de la vida". 


Como conclusión nos gustaría citar un artículo de la Nación que explica qué clase de vida es el consumismo. "El consumo es la vida en su adecuada y saludable conexión con lo que somos o con lo que necesitamos ser en cada coyuntura o en cada momento. O, en todo caso, con lo que aspiramos a ser en un futuro razonablemente cercano. El consumismo, en cambio, es el hijo dilecto de una fantasía que altera o distorsiona nuestra propia realidad o nuestra propia imagen, convirtiéndonos en esclavos, en un remedo de lo que somos o en la imagen de lo que nunca seremos."
                                                                                                                                                                                                                                                                                            -Carmen Alfaro
-Ana Lucía Martínez
-Beatriz MacDonald

Bibliografía

(20 de julio de 2016). Obtenido de http://laruedadelmisterio.blogspot.com/2014/03/el-lado-oscuro-de-la-marca-nike-la.html
(20 de julio de 2016). Obtenido de http://www.merca20.com/que-hay-detras-de-nike/
Anónimo. (julio de 2016). El orden Mundial . Obtenido de http://elordenmundial.com/cultura-y-sociedad/sociedad-de-consumo/


Tu opinión globalizada


TU OPINIÓN GLOBALIZADA

Hoy en día vivimos en una sociedad donde, los estereotipos y prejuicios nos dominan. Estos hacen que tengamos una idea generalizada de algo o alguien, sin saber como es en realidad. Hacen que cambiemos nuestra forma de pensar y/o actuar. Los estereotipos pueden ser positivos pero la mayoría de ellos suelen ser negativos. A continuación se explicara con mas detalles de que se tratan los mismos.

Los estereotipos son definidos como una imagen o conjunto de imágenes estructuradas y aceptadas por la mayoría de las personas, que son formadas a partir de una idea con características generalizadas.
Los estereotipos al rededor del mundo se han convertido en un tema relevante ya que están involucrados en nuestra vida cotidiana, influyen nuestra manera de pensar y la percepción que tenemos de lo que ocurre a en nuestro entorno.
La sociedad crea un patrón de ideas basándose en lo "bueno" y lo "malo" de una persona, cultura, moda, pensamiento, vestimenta, etc; inculcando así una crítica no propia en alguien. 

Los estereotipos son transmitidos por medios de comunicación, cultura y el ambiente familiar; por eso mismo está vinculado y es parte de la cultura de masas que es creada con tradiciones, costumbres y en este caso, expresiones que son desarrolladas en nuestra comunidad.
Estos se forman dependiendo la manera en la que te educan, ya que ideas como el "machismo" son inculcadas desde pequeños, donde les hacen creer que el hombre siempre será mas importante que la mujer.
Pero ideas como esas siguen creciendo, aunque hoy en día es evidente que los hombres y las mujeres son capaces de realizar las mismas actividades, y que esa idea de que la mujer está debajo del hombre ya no tendría que ser válida y el machismo tendría que disminuir.

De la mano con los estereotipos,están los prejuicios, que son definidos como una opinión, por lo general negativa, que formulamos acerca de alguien o de algo antes de tener un preciso conocimiento. Los prejuicios recaen la crítica inmediatamente que es basada en el género, la apariencia, etnia, etc. 
Se utiliza el término "inmediato" porque nos anticipamos a criticar sin tener conocimiento previo y normalmente nos basamos en lo exterior, lo que es fácil de determinar a simple vista. 

La diferencia entre ambos términos es que los estereotipos no son basados en ideas o experiencias propias, sino en las creencias que ya están establecidas por la sociedad, mientras que los prejuicios son proposiciones donde juzgamos sin conocer.
Aunque ambos términos sean vistos desde una percepción negativa o positiva,  los dos implican la elaboración personal o comunal de una opinión, la mayoría de veces falsa.

La discriminación se sustenta en gran medida sobre los estereotipos que se han ido generando entorno a la idea que tenemos sobre como deben comportarse los hombres y las mujeres, los papeles que deben desempeñar en el trabajo, en la familia, el espacio público e incluso como deben relacionarse entre si.
El estereotipo masculino se caracteriza por una gran necesidad de dominio, agresión y realización.
El estereotipo femenino envuelve una gran necesidad de dependencia, cuidados y afiliación.  

https://www.google.com.gt/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=estereotipos+de+genero&oq=estereoti&gs_l=img.3.1.0l10.59.1557.0.3207.9.6.0.0.0.0.645.1307.0j1j4-1j1.3.0....0...1ac.1.64.img..6.3.1303.g6yKWni1Q-o#imgrc=E8Le61wKZQ71LM%3A

Ejemplos:


MUJERES
HOMBRES
Color rosado
Color azul
Ama de casa
Trabajador/Proveer a la familia
Débil
Fuerte
Ballet
Fútbol
Barbies
Carritos
Emocional
Sin sentimientos
No decide, sin autonomía
Toma decisiones
Cuidar a los niños
Dar el sustento para la casa
Pelo largo
Pelo corto

Daniela Chacón 
Pilar Cifuentes
Krista Córdova

Bibliografías.
  • Anónimo. (2012). estereotipos y sus causas y consecuencias en la vida de los jóvenes.. 2016, de Blogger Sitio web: http://estereotipos-psicologiia.blogspot.com/
  • Mario M.. (2013). Causas de los estereotipos físicos adolescentes en la sociedad. 2016, de wordpress Sitio web: https://estereotiposadolescentes.wordpress.com/2013/12/03/causas-de-los-estereotipos-físicos-adolescentes-en-la-sociedad-argentina/
  • Vivasuata. (2016). Diferencia entre prejuicio y estereotipo. Julio 18, 2016, de RED facilísimo Sitio web: http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-prejuicio-y-estereotipo/
  • López, C.. (2014). La globalización: ¿Motivo principal de los estereotipos sociales y la pérdida del sentido de identidad nacional?. Julio 18, 2016, de Wordpress Sitio web: https://atravesdelviaje.wordpress.com/2014/01/25/la-globalizacion-motivo-principal-de-los-estereotipos-sociales-y-la-perdida-del-sentido-de-identidad-nacional/
  • Asociación Museo Memoria y Tolerancia. (2013). Estereotipo y prejuicio. Julio 18, 2016, de Museo memoria y tolerancia Sitio web:http://www.myt.org.mx/tolerancia/estereotipo-y-prejuicio.html