Vivir es consumir
En el siguiente artículo se explicará que es el consumismo actual y como
este afecta el entorno humano tanto en aspectos sociales, culturales,
económicos, ambientales e incluso en la integración de la persona. Así mismo se
presentarán definiciones, imágenes relacionadas con el tema, y noticias en
donde se evidencien las consecuencias que lleva este mismo factor.
Definición de Consumismo:
“Tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y
productos”.
Las manifestaciones de la crisis social
y medioambiental en todo el planeta son cada vez más visibles: todos los días
encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios
de comunicación del injusto
reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la
pobreza o de los efectos que el actual
desarrollo insostenible tiene para la naturaleza.
Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos migratorios, hasta la
deforestación o desertización, pasando por la explotación laboral (sobre
todo de mujeres y niños)
o el efecto invernadero.

Vivimos en una
sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de
usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no
es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que
reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este modelo económico
de producción y
consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los
problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin detener la complicada
maquinaria y estructuras que
los producen: el neoliberalismo.
Con nuestra forma de consumir podemos influir
en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo
consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias
para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo
instrumento de presión frente al mercado.
Ya que
hablamos del efecto del consumismo tanto en la sociedad como en el medio ambiente,
también es nuestro deber como seres individuales integrantes de este régimen social
actual, enterarnos ¿qué hay detrás de los productos que mantienen una demanda
alta? . A continuación se presentará un análisis de un caso en particular de la
marca globalizada nike, como ejemplo de toda la explotación, abuso e injusticias
que se viven diariamente sin ser denunciadas, con cuya causa es el deseo
incontrolable del adquirir de las personas.
El lado oscuro de la marca Nike: La Esclavitud del
Tercer Milenio
La situación económica en que se encuentran miles de personas de muchos
países subdesarrollados , por tener
gobiernos corruptos, que sumergen a sus países en la miseria, esto ha detonado un nuevo tipo de práctica, donde la gente tiene
que someterse a una nueva esclavitud, con el propósito de obtener lo necesario
para vivir.
·
La Explotación de niños y mujeres
La mano de obra infantil es la más económica que puede existir, por su
edad, no tienen conocimiento de sus derechos. Un niño, solo debe estar en la
escuela y jugando.
Continentes como Asia, África y Latinoamérica, los utilizan para proveer
mano de obra barata, ante la pobreza a la que es sometida la población. Las
maquiladoras ofrecen las peores condiciones laborales, al tener gran demanda
para trabajar ahí.
·
Una farsa mercadológica
Nike, es una de las firmas de productos deportivos más conocidas en el
mundo.
Valorada en millones de dólares, esta empresa, se ha ganado el gusto de
un público muy selecto que aspira a utilizar sus productos y otro que la odian
por permitir que se utilicen niños y
mujeres como mano de obra barata.
Nike, gasta anualmente cientos de millones de dólares en publicidad y en
patrocinios como el de Cristiano Ronaldo que le cuesta 6 millones de euros por temporada. De acuerdo a los datos revelados por la firma
Nike, en la publicación del 27 de junio del 2013 sus ingresos financieros por
concepto de venta del nuevo Q4, ascendió a 6,7 billones de dólares.
·
Evasión de Impuestos
Más de 280 mil millones de dólares en impuestos, se evaden en países de
fiscalidad débil, entre ellas se encuentran
la firma Nike, todas ellas evaden impuestos o llegan a un acuerdo con
los gobiernos, de no pagar impuestos con la finalidad de crear fuentes de
trabajo, así revela la organización de “Ciudadanos en favor de Impuestos
Justos”. Es por eso que muchas de las marcas instalan sus fábricas en paraísos
fiscales, evadiendo así a la justicia Norteamericana.
·
No a la matanza de Canguros
Fueron enviados al corporativo Nike, correos electrónicos, con el
propósito de que pare la matanza de canguros en Australia. Los cazadores lo hacen de una forma tan cruel, que matan
inclusive a las pequeñas crías. La piel de este simpático animal, es la materia
prima de sus zapatos, adquiriéndola a precios demasiado bajos.
·
Violación de los derechos Indígenas
Tomaron el diseño de dibujos de los tatuajes utilizados por el grupo
étnico de Samoa, esto viola la Declaración de la ONU.
Algunos Samoanos comentaron, “Mi cultura no está en venta”, “Para el
mundo exterior es solo un diseño, pero para mi pueblo polinesio es sagrado”.
Como punto
final, ya que hablamos de qué es el consumismo en sí, junto con la realidad que
se vive detrás de esta, queremos saber
¿qué trae esto para nosotros los consumidores y en que nos convierte?
Primero
que nada , gracias al desarrollo de dicho factor, en la vida del ser humano
actualmente ya no basta con cubrir las necesidades básicas de este para que la
seguridad del consumidor se encuentre bien. Siempre hay que poseer más,
consumir lo último, lo mejor, lo que está de moda.
Junto con
el progreso de este consumismo la misma sociedad se fue transformando
completamente, pues los avances tecnológicos lograron que los precios de las
necesidades primordiales disminuyeran. Así mismo las naciones ricas se
enriquecieron aún más. Nace una nueva necesidad para los mismos mercados al
dejar que empresas creen monopolios para productos que respondan a este estilo
de vida dictado. Pero en todo este proceso mercantil, gracias a el incremento
de la oferta al generar una transformación de nuestros hábitos de consumo,
simplemente atribuye a la falta de identidad, de propósito, de realización
personal, y en general de la humanidad actual. Ahora somos máquinas ambiciosas
que compensan el pensar y razonar, en el comprar para luego existir .

Pero
entonces ¿cómo es posible que esto suceda si se supone que somos seres
intelectuales? Es evidente que la presión que ejerce la sociedad en alcanzar un
buen estatus social para demostrar cuánto tiene cada individuo es un factor influyente
en el autoestima de las personas, pues si estás no tiene el último iPhone,
laptop Mac, entre otros productos, las inseguridades aumentan y él autoestima
del humano disminuye gravemente, y esta es precisamente la causa principal del
consumismo y materialismo en la vida del hombre. Sin embargo lo que es
interesante mencionar es que el mismo consumismo y materialismo también son
causantes de un baja autoestima. Y en consecuencia a este círculo infinito de
inseguridades, el ser humano se convierte en alguien oprimido y constantemente
infeliz pues el dicho consumismo nos tiene persiguiendo teléfonos y ropa,
trabajando en trabajos que odiamos para finalmente comprar cosas que no
necesitamos; mientras que en el camino de este hecho se benefician más que todo
las empresas comerciales que propagan sus productos de maneras adecuadas en
anuncios de publicidad que dictan la supuesta "plenitud de la vida".

Como conclusión nos gustaría citar un artículo de la Nación
que explica qué clase de vida es el consumismo. "El consumo es la vida en
su adecuada y saludable conexión con lo que somos o con lo que necesitamos ser
en cada coyuntura o en cada momento. O, en todo caso, con lo que aspiramos a
ser en un futuro razonablemente cercano. El consumismo, en cambio, es el hijo
dilecto de una fantasía que altera o distorsiona nuestra propia realidad o
nuestra propia imagen, convirtiéndonos en esclavos, en un remedo de lo que
somos o en la imagen de lo que nunca seremos."
-Carmen
Alfaro
-Ana Lucía Martínez
-Beatriz MacDonald
Bibliografía
(20 de julio de 2016). Obtenido de
http://laruedadelmisterio.blogspot.com/2014/03/el-lado-oscuro-de-la-marca-nike-la.html
(20 de julio de 2016). Obtenido de
http://www.merca20.com/que-hay-detras-de-nike/
Anónimo. (julio de 2016). El orden
Mundial . Obtenido de
http://elordenmundial.com/cultura-y-sociedad/sociedad-de-consumo/